arbolesdemanzanares.blogspot.com
Árboles de Manzanares y Río Luján: Historia de nuestra Flor Nacional
http://arbolesdemanzanares.blogspot.com/2009/05/historia-de-nuestra-flor-nacional.html
Árboles de Manzanares y Río Luján. Historia de nuestra Flor Nacional. Hace muchos tiempo, en el año 1.910, se reunieron naturalistas y científicos argentinos para elegir una «FLOR NACIONAL que nos representara a todos. Eligieron a la bella Pasionaria o también llamada Mburucuyá (la observamos en muchos alambrados del pueblo). Esta propuesta no fue aceptada. En el año 1.928 se realizó una consulta y resultó electa la Magnolia, pero también fue rechazada pues es un árbol exótico. No originario del lugar).
avesdemanzanares.blogspot.com
Aves de Manzanares: Hornero
http://avesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/hornero.html
Nombre científico: fumarius rufus. Hábitat: lugares altos donde dé el sol. Puede elegir postes de luz o alambrado, o techos para hacer su hermoso nido. Avistaje en manzanares: constante. Características físicas principales: Dorso marrón, más oscuro en las alas. Cola rojiza. Es un ave de «percha, usa las patitas para sujetarse de las ramas. Biblioteca Popular Javier Velázquez. Esta espepetacular esta pagina me encata.porqui. Muy lindo el blog. Http:/ plantasautoctonas.blogspot.com. Ver todo mi perfil.
avesdemanzanares.blogspot.com
Aves de Manzanares: Picaflor
http://avesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/picaflor.html
Nombre común: Picaflor, Kenti (Bolivia y Perú), . Nombre científico: Chlorostibon aureoventris. Hábitat: viven sólo en nuestra América, especialmente en zonas de clima cálido. Avistaje en Manzanares: escaso y casi siempre de a uno. Características físicas principales: Pequeño y con un pico largo y rojo. Su hermoso plumaje es de colores brillantes, especialmente verde. Patas débiles. Curiosidades: baten sus alas a 80 veces por segundo. Increíble, ¿no? Biblioteca Popular Javier Velázquez. Ver todo mi perfil.
avesdemanzanares.blogspot.com
Aves de Manzanares: Tero
http://avesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/tero.html
Nombre común: Tero común, Teru teru (Bolivia). Nombre científico: Vanellus chilensis. Hábitat: en lugares abiertos y pastos cortos de casi en todo el país. Avistaje en Manzanares: constante (el ave que más encontramos en el pueblo junto a la Calandria). Características físicas principales: tiene patas largas coloradas. Su pico también es colorado y en la punta negro. Tiene una pechera negra y un copete en la nuca del mismo color. Biblioteca Popular Javier Velázquez. Publicar un comentario en la entrada.
hierbas-arbustos-manzanares.blogspot.com
Hierbas y arbustos de Manzanares y Río Luján: octubre 2009
http://hierbas-arbustos-manzanares.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
Hierbas y arbustos de Manzanares y Río Luján. Tapa de nuestro tercer fascículo. Biblioteca Popular Javier Velázquez. Nuestro futuro en las manos de los niños. Bienvenidos a este nuevo fascículo coleccionable de investigación sobre la fauna (animales) y flora (plantas) de nuestra zona. Soñamos que este trabajo sirva para conocerlas más y cuidarlas. Contamos con su ayuda. Biblioteca Popular Javier Velázquez. Pampa´s grass (en inglés, pasto de la pampa). Hábitat o lugar de origen:. 2 Flor de sapo. Hierba co...
avesdemanzanares.blogspot.com
Aves de Manzanares: Cardenal
http://avesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/cardenal.html
Nombre común: Cardenal común. Nombre científico: Paroaria coronata. Hábitat: Bosques del norte y este argentino. Avistaje en Manzanares: Escaso. Características físicas principales: Vientre blanco. Dorzo grisàceo. Copetre rojizo y levantado. El Cardenal joven tiene un copete màs anaranjado. Curiosidades: por su belleza suele ser enjaulado por el ser humano. Se alimenta de semillas e insectos. Nos regala su hermoso canto. Es un ave para cuidar pues está desapareciendo en muchas zonas. Ver todo mi perfil.
avesdemanzanares.blogspot.com
Aves de Manzanares: Zorzal colorado
http://avesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/zorzal-colorado.html
Nombre común: Zorzal Colorado. Nombre científico: Turdus rufiventris. Hábitat: lugares muy arbolados y bosques. Terrícola, le gusta caminar por los terrenos. Avistaje en Manzanares: Mediano. Características físicas principales: se distingue de otros zorzales por su hermoso vientre anaranjado. Pico granívoro. Biblioteca Popular Javier Velázquez. Publicar un comentario en la entrada. Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom). Biblioteca Popular Javier Velázquez. Ver todo mi perfil. Mi lista de blogs.
arbolesdemanzanares.blogspot.com
Árboles de Manzanares y Río Luján: Morera de papel
http://arbolesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/morera-de-papel.html
Árboles de Manzanares y Río Luján. Nombre común: Morera de papel. Otros nombres comunes: árbol de papel, paper mulberry (Inglés, «paper significa papel). Nombre científico: Broussonetia papyrifera («Broussonetia en homenaje al botánico francés Pierre Broussonet. «Papyfera del latín papyrus que significa papel. Hábitat autóctono: China y Japón. Usos: En su país de origen se usa para fabricar papel (cuando se la corta le sale una «leche blanca). Atrae a las abejas (melífera). Also visit my homepage. Im not...
arbolesdemanzanares.blogspot.com
Árboles de Manzanares y Río Luján: Cina Cina
http://arbolesdemanzanares.blogspot.com/2009/05/cina-cina.html
Árboles de Manzanares y Río Luján. Nombre común: Cina Cina. Otros nombres comunes: retamo rojo, uña de gato, brea de agua, Mexican paloverde (inglés). Nombre científico: Parkinsonia aculeata L.(«Parkinsonianaen honor a J Parkinson; y «aculeata significa que tiene espinas). Hábitat autóctono: Casi toda América. Centro y norte argentino. Reproducción: Sus semillas deben ser lijadas y dejadas en remojo un día para recién poder plantarlas. Parecido es lo que hacen nuestras hermosas aves que comen su frut...
arbolesdemanzanares.blogspot.com
Árboles de Manzanares y Río Luján: Diccionario Botánico
http://arbolesdemanzanares.blogspot.com/2009/04/diccionario-botanico.html
Árboles de Manzanares y Río Luján. ÁRBOL: planta leñosa con un tronco grueso principal,. Y con una copa alejada del suelo. AUTÓCTONO: originario del país o región donde vive. El tala es autóctono de Manzanares y Buenos Aires. BOTÁNICOS: científicos que estudian a las plantas. CADUCA: se le caen las hojas con los fríos de otoño o invierno. El seibo es caduco. COPA: conjunto de ramas y hojas que forman la parte superior de un árbol. CORTEZA: capa externa protectora del árbol. No es originario de donde vive.