huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: El huipil tradicional
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/el-huipil-tradicional.html
En Guatemala se tejieron una gran variedad de huipiles distintivos, desde fines del siglo XIX hasta mediados de la década de los setenta. La diversidad geográfica del Altiplano guatemalteco fue el principal escenario de esta actividad, como resultado de que algunos municipios, relativamente aislados entre sí, desarrollaron tradiciones características, incluyendo el vestuario. 9835; Canto a Mi Guatemala ♫ visita cantoamiguatemala.blogspot.com. Plantilla Sencillo. Con la tecnología de Blogger.
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: El huipil moderno
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/el-huipil-moderno.html
El factor económico también ha jugado un papel importante en esta época de incesantes cambios. El costo de los huipiles distintivos ha incrementado notablemente, lo que obliga a muchas mujeres a adquirir blusas carentes de rasgos específicos de un determinado lugar, como ocurre con las blusas bordadas a máquina con motivos florales, llamadas por los antropólogos, prendas “generalizadas”. Estos cambios en el huipil y en el traje van de la mano con las transformaciones que se han dado en el seno de la cult...
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Guatemala: Riqueza textil única
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/guatemala-riqueza-textil-unica.html
Guatemala: Riqueza textil única. Entre las tradiciones y costumbres que aún perviven como expresiones de la cultura maya, destaca la indumentaria, en una vistosa y dinámica manifestación de identidad. Ella refleja la historia de un pueblo que, a lo largo de tres milenios, ha dado vida al arte perdurable de tejer y entretejer con ingenio, fuerza expresiva y creatividad, los hilos del pasado y del presente, logrando una poderosa forma de comunicación. Plantilla Sencillo. Con la tecnología de Blogger.
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Telares
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/telares.html
Antes de montar el telar. Se usa una urdidora para ordenar y entrecruzar los hilos (verticales) de la urdidumbre y crear el cruce que separa los hilos pares de los impares. Ya en el telar, el cruce formará el espacio (calada) por donde se pasarán las tramas (hilos horizontales) del tejido. Ya montado el telar. Los españoles introdujeron un telar más eficiente que el de cintura: el telar de pie. Es fijo y se acciona por medio de pedales. Su uso requiere de herramientas especializadas como la trascañad...
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Tradición milenaria
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/tradicion-milenaria.html
En sus orígenes, el huipil se usó únicamente con carácter ceremonial, y se remonta al Clásico Medio (500-600 d.C.). En figurillas de cerámica, se pueden apreciar mujeres de la élite que aparecen ataviadas con una especie de túnica suelta. Sin mangas, elaborada con dos o más lienzos añadidos, y cuyo largo variaba desde la rodilla hasta los tobillos. Esta prenda también aparece representada en otros objetos, que han perdurado hasta nuestros días, como ciertas vasijas de cerámica policromada.
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Técnicas decorativas
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/tecnicas-decorativas.html
Brocado de trama suplementaria. Las telas se adornan utilizando técnicas superestructurales, como la de “ brocar. 8221; Esta consiste en formar figuras con hilos adicionales que se entrelazan con la urdimbre y la trama básica, mientras se teje la tela. Algunas flotan a través del tejido; otras envuelven los hilos de la urdimbre, logrando así una serie de combinaciones que dan singularidad y diversidad a las figuras. 9835; Canto a Mi Guatemala ♫ visita cantoamiguatemala.blogspot.com.
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Hechura del huipil
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/hechura-del-huipil.html
En la actualidad aún existen mujeres mayas que tejen varias prendas de su indumentaria con el telar de cintura. De origen prehispánico. El proceso de tejer comienza con la selección de materiales. Los más populares son el algodón mercerizado, el rayón y las fibras acrílicas. El teñido artesanal de los hilos se limita a los hilos jaspeados. Con los que forman los diseños en colores contrastantes que aparecen en algunos huipiles. Conoce la vida de los antiguos maya, visita ixtzunun.blogspot.com.
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Huipiles cotidianos
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/huipiles-cotidianos.html
Son 117, distintivos de igual número de municipios, pertenecientes a 17 de los 22 departamentos de Guatemala. Como resultado de la evolución de los huipiles -que se ha acelerado en las últimas décadas- algunos ejemplares ya forman parte de la historia: San Pedro Ayampuc (Guatemala), Magdalena Milpas Altas y San Bartolomé Milpas Altas (ambos en Sacatepéquez). En lugares com Santa Catarina Palopó (Sololá), el estilo característico se ha transformado de tal forma que dio lugar a otros, que coexisten. Brocad...
huipilesdeguatemala.blogspot.com
Huipiles de Guatemala: Forma y tamaño
http://huipilesdeguatemala.blogspot.com/2011/09/forma-y-tamano.html
El huipil suele elaborarse con dos o tres lienzos (según la tradición de cada municipio o aldea), y en algunos casos, solamente con uno. Los lienzos se unen mediante costuras de unión, llamadas randas en muchos lugares. Las costuras laterales se terminan a la altura del brazo o se dejan sueltas. 9835; Canto a Mi Guatemala ♫ visita cantoamiguatemala.blogspot.com. Conoce la vida de los antiguos maya, visita ixtzunun.blogspot.com. Plantilla Sencillo. Con la tecnología de Blogger.