flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: NEGROS Y MULATOS EN LAS CUNAS FLAMENCAS
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/negros-y-mulatos-en-las-cunas-flamencas.html
Hasta el siglo XVII. NEGROS Y MULATOS EN LAS CUNAS FLAMENCAS. Tras la guerra de sucesión en Castilla, en 1479, el principal contingente esclavo africano procederá de Lisboa. Los portugueses monopolizaban por entonces el tráfico de esclavos procedentes de la costa africana occidental (Angola, Guinea.) y Sevilla se convertirá en el principal mercado de esclavos de Castilla y la segunda ciudad europea con mayor población africana. Enviar por correo electrónico. AFRICA Y SUS HIJOS. 24 de mayo de 2013, 20:10.
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: EL CANTO MOZÁRABE
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/el-canto-mozarabe.html
Hasta el siglo XVII. A partir del Concilio de Nicea se instauran patriarcados independientes (Bizancio, Antioquia y Alejandría) y se profundizó en la estructuración y ordenamiento de la doctrina, los cultos y las festividades. Se conforma un repertorio estable que propicia la aparición de misales y libros de canto, y a partir del siglo V se intenta evitar el fraccionamiento local del culto con la conformación de variedades regionales estables:. Canto de tradición celta:. Es el primitivo canto llano de lo...
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: SUSTRATO PRERROMANO EN LAS DANZAS HISPANAS
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/sustrato-prerromano-en-las-danzas.html
Hasta el siglo XVII. SUSTRATO PRERROMANO EN LAS DANZAS HISPANAS. En su “Geografía”, el autor griego Estrabon nos habla de unas μουσικα παιδισκρια. Reclutadas en Gades por un viajero llamado Eudoxo de Cícico para llevarlas en una travesía a la India (que en realidad sería lo que hoy día es la franja costera de Pakistan). El hecho de que sean reclutadas en Gades, indican que, o eran de allí, o provenían de su hinterland comercial. Libofenicios, o lo que es lo mismo, descendientes de aquellos colonos fenici...
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: PERVIVENCIA DE DANZAS HISPANORROMANAS EN ÉPOCA VISIGODA
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/pervivencia-de-danzas-hispanorromanas.html
Hasta el siglo XVII. PERVIVENCIA DE DANZAS HISPANORROMANAS EN ÉPOCA VISIGODA. De momento, en tiempos de Chilperico se constata la presencia de danzatrices hispanorromanas ambulantes que iban junto a los cómicos de pueblo en pueblo desarrollando un arte que antes lo era de palacios y villas. 191;Qué proporción del arte flamenco pudo tener conexión con esa cultura popular romana y pagana que aún en tiempos de los godos pervivía por los caminos de Hispania? Enviar por correo electrónico. Ver todo mi perfil.
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: ZIRYAB Y LA LLEGADA DE LA MÚSICA ÁRABO-PERSA
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/ziryab-y-la-llegada-de-la-musica-arabo.html
Hasta el siglo XVII. ZIRYAB Y LA LLEGADA DE LA MÚSICA ÁRABO-PERSA. No obstante con el paso de los siglos, y en especial durante la época de los reinos de taifas, se acabaron por fusionar ambas fuentes, especialmente en el momento en que la moaxaja empezó a ser pieza cantada. De este modo, algo de los modos originales de la musica popular sobrevivió en el nuevo corsé estructural e instrumentístico de la música culta. Se sabe que el primer arzobispo de la Granada reconquistada, fray Hernando de Talavera, p...
mundiumhispanico.blogspot.com
MUNDIVM: noviembre 2014
http://mundiumhispanico.blogspot.com/2014_11_01_archive.html
Bitácora de IRRINCHI (Instituto para la Recuperación, Reintegración e Investigación Nativa de las Costumbres Hispánicas Inter-nacional). Domingo, 23 de noviembre de 2014. EL FOLCLORE ANDALUZ QUE NO VEMOS. Por Antonio Moreno Ruiz. En fin, pasen y vean el folclore andaluz que habitualmente no vemos:. CONFERENCIA "LA HERENCIA HISPANOAMERICANA EN EL FL. LA HISPANIDAD MUSICAL CRIOLLO-ANDALUZA. CANARIAS EN LAS ESPAÑAS (I). CANARIAS EN LAS ESPAÑAS (II). Enviar por correo electrónico. CANARIAS EN LAS ESPAÑAS (II).
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: LA POBLACIÓN ROMANCE EN AL-ANDALUS
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/la-poblacion-romance-en-al-andalus.html
Hasta el siglo XVII. LA POBLACIÓN ROMANCE EN AL-ANDALUS. Cualquier español consciente de su historia sabe que la etapa musulmana comienza con las primeras (y exitosas) incursiones de Tarik ben Ziyad en el 711 y que termina tras la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Sabemos que las invasiones de almorávides y almohades incidieron de manera muy negativa sobre ese sustrato de origen hispanorromano, como también sabemos que los primeros testimonios escritos del castellano aparecen pocas décadas...
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: ÍNDICE DE ARTÍCULOS
http://flamenco001.blogspot.com/2012/07/indice-de-articulos.html
Hasta el siglo XVII. El Sustrato Pre-romano en las Danzas Hispanas. El Origen Judáico del Primitivo Canto Cristiano. Pervivencia de Danzas Hispanorromanas en Época Visigoda. La Población Romance en Al Andalus. La Lírica Popular Andalusí y las Coplas Flamencas. Ziryab y la LLegada de la Música Arabo-Persa. Mudéjares y Moriscos: La Pervivencia de una Tradición. La Larga Llegada de los Gitanos. La Tradición Semítica en la Música Flamenca. Negros y Mulatos en las Cunas Flamencas. En el Principio fue Triana.
flamenco001.blogspot.com
PREHISTORIA DEL FLAMENCO: EN EL PRINCIPIO FUE TRIANA
http://flamenco001.blogspot.com/2011/08/en-el-principio-fue-triana.html
Hasta el siglo XVII. EN EL PRINCIPIO FUE TRIANA. Terminábamos el artículo sobre el canto mozárabe haciendo un breve repaso de cómo un estilo musical de conformación nacional había podido sobrevivir pese a los sucesos políticos y religiosos que marcaron la Edad Media española, pero incidíamos desde el principio en el carácter oriental en origen de esa música. Cabe la posibilidad de que la respuesta a todas estas preguntas estén en un mismo sitio: Triana. Los datos demográficos apuntan más a eso que a otra...