latablaarmonica.wordpress.com
El origen del nombre de las notas: ¿por qué el do se llama do? | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2016/09/11/el-origen-del-nombre-de-las-notas-por-que-el-do-se-llama-do/comment-page-1
Apuntes musicales para curiosos. El origen del nombre de las notas: por qué el do se llama do? 11 septiembre, 2016. Una de las preguntas más recurrentes en mis clases de lenguaje musical, y que más intriga a los alumnos principiantes, es: por qué las notas musicales tienen esos nombres tan característicos? O también, quién se inventó el nombre de las notas? Muy bien, y entonces, quién le puso los nombres de do, re, mi, fa, sol,… a las notas musicales? Guido d Arezzo el padre de la notación musical. La pa...
latablaarmonica.wordpress.com
Las partituras más delirantes | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2016/05/31/las-partituras-mas-delirantes
Apuntes musicales para curiosos. Las partituras más delirantes. 31 mayo, 2016. Es posible crear una partitura musical que, además de servir para ser tocada, se pueda admirar como si de un cuadro se tratase? Se puede romper con la monotonía de la notación musical, en su eterna sucesión de pentagramas y compases, y hacer de la partitura una experiencia multisensorial? Como veremos a continuación, la respuesta es sí. El compositor americano George Crumb. Las partituras que hemos visto hasta ahora poseen un ...
latablaarmonica.wordpress.com
Punto contra punto | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2016/04/29/punto-contra-punto
Apuntes musicales para curiosos. 29 abril, 2016. 31 mayo, 2016. En un artículo anterior. Hablábamos de la melodía acompañada, y decíamos que es una de las técnicas de composición más empleadas en la historia de la música. En este artículo os voy a hablar de otra de las grandes técnicas de composición de todos los tiempos: el contrapunto. El contrapunto (del latín. Estudio analítico del contrapunto en la Fuga nº 1 de Shostakovich en el que se puede ver cada una de las voces en un color diferente. Un ejemp...
latablaarmonica.wordpress.com
Punto contra punto | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2016/04/29/punto-contra-punto/comment-page-1
Apuntes musicales para curiosos. 29 abril, 2016. 31 mayo, 2016. En un artículo anterior. Hablábamos de la melodía acompañada, y decíamos que es una de las técnicas de composición más empleadas en la historia de la música. En este artículo os voy a hablar de otra de las grandes técnicas de composición de todos los tiempos: el contrapunto. El contrapunto (del latín. Estudio analítico del contrapunto en la Fuga nº 1 de Shostakovich en el que se puede ver cada una de las voces en un color diferente. Un ejemp...
latablaarmonica.wordpress.com
Notas, letras y símbolos: un breve recorrido por la notación musical | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2015/05/25/notas-letras-y-simbolos-un-breve-recorrido-por-la-notacion-musical
Apuntes musicales para curiosos. Notas, letras y símbolos: un breve recorrido por la notación musical. 25 mayo, 2015. 17 septiembre, 2015. Se suele decir que la escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad. Un invento trascendental, sin duda, que ha influido de manera definitiva en la evolución del ser humano. La escritura nos sirve para preservar las ideas y los pensamientos que consideramos valiosos y nos ayuda a estructurar y organizar nuestra mente. La notación y su contexto. A continuaci...
latablaarmonica.wordpress.com
El origen del nombre de las notas: ¿por qué el do se llama do? | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2016/09/11/el-origen-del-nombre-de-las-notas-por-que-el-do-se-llama-do
Apuntes musicales para curiosos. El origen del nombre de las notas: por qué el do se llama do? 11 septiembre, 2016. Una de las preguntas más recurrentes en mis clases de lenguaje musical, y que más intriga a los alumnos principiantes, es: por qué las notas musicales tienen esos nombres tan característicos? O también, quién se inventó el nombre de las notas? Muy bien, y entonces, quién le puso los nombres de do, re, mi, fa, sol,… a las notas musicales? Guido d Arezzo el padre de la notación musical. La pa...
latablaarmonica.wordpress.com
La música clásica, el amor de mi vida | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/2016/03/01/la-musica-clasica-el-amor-de-mi-vida
Apuntes musicales para curiosos. La música clásica, el amor de mi vida. 1 marzo, 2016. 2 marzo, 2016. Con estas palabras comienza el discurso que dio el cómico y productor radiofónico de la BBC Armando Iannucci. En 2006 en los premios de la Royal Philharmonic Society. Un discurso muy emotivo y entusiasta que me gustaría compartir con vosotros (disculpad por los posibles errores en la traducción) coincidiendo con el primer aniversario de La Tabla Armónica. La música clásica ha sido para mí lo más inspirad...
latablaarmonica.wordpress.com
¿Quién soy? | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/quien-soy-2
Apuntes musicales para curiosos. Mi nombre es Luis Sarrió y soy profesor de piano y lenguaje musical. He desarrollado mi labor profesional en centros culturales y colegios de Madrid y en la Escuela Municipal de Música de Vicálvaro. Además soy compositor y elaboro materiales didácticos para la enseñanza del piano y del lenguaje musical. 4 comentarios en “ Quién soy? 22 marzo, 2015 en 1:28 pm. Me alegra mucho poder contar de nuevo con tus conocimientos. 22 marzo, 2015 en 6:12 pm. 5 mayo, 2015 en 4:49 pm.
latablaarmonica.wordpress.com
luisarrio | La Tabla Armónica
https://latablaarmonica.wordpress.com/author/luisarrio
Apuntes musicales para curiosos. El origen del nombre de las notas: por qué el do se llama do? 11 septiembre, 2016. Una de las preguntas más recurrentes en mis clases de lenguaje musical, y que más intriga a los alumnos principiantes, es: por qué las notas musicales tienen esos nombres tan característicos? O también, quién se inventó el nombre de las notas? Sigue leyendo →. Las partituras más delirantes. 31 mayo, 2016. Como veremos a continuación, la respuesta es sí. Sigue leyendo →. 29 abril, 2016.
SOCIAL ENGAGEMENT