ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: Humberto Jaimes Sánchez y el origen de la pintura
https://ernestojguevara.blogspot.com/2012/10/humberto-jaimes-sanchez-y-el-origen-de.html
Lunes, 22 de octubre de 2012. Humberto Jaimes Sánchez y el origen de la pintura. 1959 Mercantil, Caracas. Exterior n˚ 4. 1963 Galería de Arte Nacional, Caracas. Ernesto j. Guevara. Enviar esto por correo electrónico. Etiquetas: Humberto Jaimes Sánchez. Ernesto j. Guevara. Ver mi perfil completo. Diseño de un ciclo de conferencias. Humberto Jaimes Sánchez y la imagen de Bolívar. Sitio web de Humberto Jaimes Sánchez. August Sander: la apariencia elocuente. El arte precolombino de Venezuela.
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: El Sistema y la trascendencia de un imaginario "nacional"
https://ernestojguevara.blogspot.com/2015/02/el-sistema-y-la-trascendencia-de-un.html
Domingo, 22 de febrero de 2015. El Sistema y la trascendencia de un imaginario "nacional". Arturo Michelena. Panteón de los héroes. Armando Barrios. Tambores. Galería de Arte Nacional, Caracas. Antonio Huizi. Ensayo de la Orquesta Juan José Landaeta. Dentro de estas experiencias que también nos identifican, sin duda el caso del Sistema de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela constituye un ejemplo de singular importancia. Allí coinciden atributos —valores, los llamaríamos hoy...De esos...
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: El retrato de madame Cézanne
https://ernestojguevara.blogspot.com/2013/01/el-retrato-de-madame-cezanne.html
Sábado, 19 de enero de 2013. El retrato de madame Cézanne. Madame Cézanne in a Striped Robe. La institución llamada a gestionar esa adquisición es el Museo de Bellas Artes, el cual no dispone de tal cantidad. Ante esa situación, el recién nombrado director del museo, Miguel Arroyo, y su coordinador, Alejandro Otero. Inician las gestiones para realizar una subasta con obras donadas por los artistas locales que permita recaudar los fondos necesarios. Ernesto j. Guevara. Enviar esto por correo electrónico.
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: Cristina Merchán
https://ernestojguevara.blogspot.com/2012/07/cristina-merchan.html
Jueves, 26 de julio de 2012. Fotografía de Fina Gómez. A principios de la década del cincuenta Cristina Merchán (Caracas, 1924-París, 1987) se encuentra en México, en compañía de su esposo, el pintor y caricaturista Manuel Antonio Salvatierra, donde asiste a los cursos de Educación Visual que Mathias Goeritz dictaba en la Universidad de Guadalajara. Previamente, en marzo de 1950 se sucedían dos eventos que dejaban en claro el cuestionamiento del sistema artístico en Venezuela. En estas obras de finales d...
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: Omar Carreño. Veleros
https://ernestojguevara.blogspot.com/2013/05/omar-carreno-veleros.html
Sábado, 4 de mayo de 2013. Omar Carreño. Veleros. Omar Carreño realiza entre 1985 y 1992 una serie de pinturas con el velero como tema. Allí propone un tipo de apertura comunicacional con el espectador que se fundamenta en el aplazamiento del discurso abstracto para asumir la representación bastante sintetizada de elementos de la iconografía marina: un barco y su velamen, el cielo y el océano. Omar Carreño. Chibli. Ernesto j. Guevara. Enviar esto por correo electrónico. Ernesto j. Guevara.
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: Platillos voladores
https://ernestojguevara.blogspot.com/2012/12/platillos-voladores.html
Miércoles, 5 de diciembre de 2012. Alexander Calder. Platillos voladores. 1953 Ciudad Universitaria de Caracas. Un ejemplo de lo que vengo diciendo sería el de Alexander Calder y los célebres elementos policromados que creó a inicios de los cincuenta para el techo del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, diseñada por Carlos Raúl Villanueva. Siempre los he conocido como Nubes. El escrito de Calder apareció en el libro Carlos Raúl Villanueva y la arquitectura en Venezuela. De Sybil Moholy-Nag...
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: El silencio de su presencia
https://ernestojguevara.blogspot.com/2012/11/el-silencio-de-su-presencia.html
Sábado, 1 de diciembre de 2012. El silencio de su presencia. Anna María Mazzei. In memoriam ewaipanoma-yanomami. Leo Castelli, el gran promotor del arte de la postguerra. Tengo esa idea en mente después de visitar el Espacio Mercantil. En Caracas, donde a finales de 2012 se presentó "Histórica. Memoria y territorio", una interesante exposición que se propuso mirar las creaciones artísticas desde su relación simbólica con las estructuras de identidad, cultura y nación. La ciudad, lugar promisorio. Presenc...
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: La leyenda de Cal. 1962-1967
https://ernestojguevara.blogspot.com/2015/03/la-leyenda-de-cal-1962-1967.html
Lunes, 2 de marzo de 2015. La leyenda de Cal. 1962-1967. Por su contenido, la revista Cal es tal vez el medio dedicado a las artes más importante de los años sesenta en Venezuela. Y por su propuesta de diseño, sin duda marcó un hito en América Latina. La convencionalidad de la lectura era el centro de interés de muchos creadores en aquellos años sesenta, influidos por ensayos como Obra abierta. 1962) de Umberto Eco. 1963), la contranovela de Julio Cortázar. En Cal el contenido sería el escenario donde co...
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: El arte cinético y el beso
https://ernestojguevara.blogspot.com/2014/03/el-arte-cinetico-y-el-beso.html
Domingo, 30 de marzo de 2014. El arte cinético y el beso. Alejandro Otero. Abra solar. 1982 Metro de Caracas. Foto: Rodrigo Benavides. Una lección de lo que es el arte cinético la recibí con un beso bajo el Abra solar. Lo que rescato ahora de este recuento cursi es la presencia envolvente del cinetismo. Como una emoción. Mucho antes del rebuscado efecto retiniano y de la participación del espectador, lo que nos conecta con este arte es su afán constante por el movimiento: la e. Moción, la loco. Entre muc...
ernestojguevara.blogspot.com
Ernesto j. Guevara [blog]: Crónica de una ciudad posible
https://ernestojguevara.blogspot.com/2015/07/cronica-de-una-ciudad-posible.html
Sábado, 18 de julio de 2015. Crónica de una ciudad posible. Federico Vegas y Ray. Sueño posible, sueño horizontal. Recientemente, algunos estudios sobre la globalización. Han reanimado la antigua idea de que el mundo es plano. De acuerdo con esta tesis, los avances de la tecnología y especialmente del internet. A través del proyecto editorial Caracas Horizontal. Surgido de la iniciativa de Benaim y de la diseñadora María Maiolino. María Elena Ramos y Hayfer Brea. El Ávila: un horizonte, un. La montaña, e...