arquitecturaperdida.blogspot.com
La arquitectura perdida: Un balneario en la campiña cordobesa
http://arquitecturaperdida.blogspot.com/2011/05/un-balneario-en-la-campina-cordobesa_04.html
Miércoles, 4 de mayo de 2011. Un balneario en la campiña cordobesa. Las excavaciones del yacimiento de Fuente Álamo. En Puente Genil, dirigidas por D. Luis Alberto López Palomo, sacaron a la luz un fantástico balneario ( balneum. Para él realicé una serie de infografías donde colocamos los paneles decorativos según el estudio antes mencionado. Los resultados fueron los siguientes. Reconstrucción infográfica de la Estancia II. Reconstrucción infográfica de la Estancia II. Estado actual de las piscina circ...
arquitecturaperdida.blogspot.com
La arquitectura perdida: Bienvenida
http://arquitecturaperdida.blogspot.com/2011/05/bienvenida.html
Miércoles, 4 de mayo de 2011. El motivo que me ha llevado a crear este blog no es otro que compartir con todos vosotros el trabajo que he realizado durante este último año a partir de infografías. Siempre me ha gustado la arqueología, en especial el mundo romano. Ya en la carrera me encantaban los dibujos con los que los grandes arqueólogos ilustraban sus trabajos reconstruyendo hipotéticamente sus hallazgos. Espero que disfruteis leyendo este blog, tanto como yo disfruto realizándolo. Ver todo mi perfil.
arquitecturaperdida.blogspot.com
La arquitectura perdida: junio 2011
http://arquitecturaperdida.blogspot.com/2011_06_01_archive.html
Domingo, 26 de junio de 2011. Templo del Divo Rómulo. El area arqueológica del Foro Romano en la capital italiana conserva hoy día joyas que son desconocidas para gran parte del público, bien por su poca difusión, bien por haber sido aprovechadas sus estructuras para la construcción de edificios posteriores. Buen ejemplo de ello es un pequeño templo levantado en el siglo IV en el área denominada Via Sacra Summa, el templo del Divo Rómulo. Presentaba dos grandes pedimenta. Detalle de la puerta broncínea q...
arquitecturaperdida.blogspot.com
La arquitectura perdida: ¿Mitraicos en la Bética?
http://arquitecturaperdida.blogspot.com/2011/05/mitraicos-en-la-betica.html
Sábado, 21 de mayo de 2011. 191;Mitraicos en la Bética? Que llegan a tener hasta 95 cm de ancho (algo más de tres pies romanos). A esta estancia se accede por una puerta única que comunica con uno de los corredores de la villa a través de una antesala (habitación 8) a la que abre otra pequeña estructura de poco más de 6 m 2. Habitación 9). Todas estas estancias están pavimentedas con mosaicos geométricos bícromos (blanco y negro), indicativo indiscutible de que se trata de una zona rica de la villa.
arquitecturaperdida.blogspot.com
La arquitectura perdida: mayo 2011
http://arquitecturaperdida.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
Sábado, 21 de mayo de 2011. 191;Mitraicos en la Bética? Que llegan a tener hasta 95 cm de ancho (algo más de tres pies romanos). A esta estancia se accede por una puerta única que comunica con uno de los corredores de la villa a través de una antesala (habitación 8) a la que abre otra pequeña estructura de poco más de 6 m 2. Habitación 9). Todas estas estancias están pavimentedas con mosaicos geométricos bícromos (blanco y negro), indicativo indiscutible de que se trata de una zona rica de la villa.
arquitecturaperdida.blogspot.com
La arquitectura perdida: Templo del Divo Rómulo
http://arquitecturaperdida.blogspot.com/2011/06/templo-del-divo-romulo.html
Domingo, 26 de junio de 2011. Templo del Divo Rómulo. El area arqueológica del Foro Romano en la capital italiana conserva hoy día joyas que son desconocidas para gran parte del público, bien por su poca difusión, bien por haber sido aprovechadas sus estructuras para la construcción de edificios posteriores. Buen ejemplo de ello es un pequeño templo levantado en el siglo IV en el área denominada Via Sacra Summa, el templo del Divo Rómulo. Presentaba dos grandes pedimenta. Detalle de la puerta broncínea q...