abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: "EL ACEITE QUE ILUMINÓ UN IMPERIO"
http://abemus-incena.blogspot.com/2015/05/el-aceite-que-ilumino-un-imperio.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Viernes, 22 de mayo de 2015. EL ACEITE QUE ILUMINÓ UN IMPERIO". Dentro del festival Tarraco Viva. El pasado fin de semana pudimos disfrutar de un muy buen taller-degustación dedicado a uno de los productos emblema de la tríada mediterránea: el aceite de oliva. Y su envase exclusivo catalogado como Dressel 20, el monte Testaccio proporciona un dato estadístico importante: cada persona consumía doce litros de aceite al año. El aceite tenía un...
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: SUPERSTICIONES EN TORNO A LAS MESAS ROMANAS
http://abemus-incena.blogspot.com/2014/07/supersticiones-en-torno-las-mesas.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Lunes, 14 de julio de 2014. SUPERSTICIONES EN TORNO A LAS MESAS ROMANAS. Una creencia muy extendida era que no se podía recoger el alimento. Que había caido de la mesa al suelo. Este precepto que prohibe recoger el alimento caido al suelo aparece en numerosos autores, como Diógenes Laercio ( Vida de Pitágoras. 8, 43), Plinio el Viejo (NH XXVIII, 2, 27) o Petronio, quien nos relata una escena muy significativa en el Satiricón. Conviene saber...
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: GARUM, LIQUAMEN, ALLEC, MURIA. DE LOS NOMBRES DEL GARUM
http://abemus-incena.blogspot.com/2015/05/garum-liquamen-allec-muria-de-los.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Viernes, 29 de mayo de 2015. GARUM, LIQUAMEN, ALLEC, MURIA. DE LOS NOMBRES DEL GARUM. Prácticamente no aparece en las obras de Varrón o de Catón, sino en Plinio el Viejo, Séneca, Marcial o Apicio, autores todos del siglo I dC. Ánfora con restos de garum. Boscoreale. Era una salsa de lujo. Al que se obtenía de caballas fresquísimas: “ De la sangraza fresca de caballas todavía jadeantes, recibe este garum –es regalo costoso. Que, quizá, no ac...
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: ALITER DULCIA. LAS TORRIJAS DE APICIO.
http://abemus-incena.blogspot.com/2014/04/aliter-dulcia-las-torrijas-de-apicio.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Martes, 15 de abril de 2014. ALITER DULCIA. LAS TORRIJAS DE APICIO. Las torrijas son de esos dulces que han existido siempre y que se suelen consumir en determinadas épocas del año, en este caso Semana Santa y Cuaresma. Aparecen repetidamente en los recetarios renacentistas, como el Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería. En el libro VII, apartado XI, dedicado a Dulcia domestica et melcae. 2 Otra receta de dulces: poner en le...
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: LAS ESPECIAS EN LA COCINA ROMANA
http://abemus-incena.blogspot.com/2013/05/las-especias-en-la-cocina-romana-una-de.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Sábado, 18 de mayo de 2013. LAS ESPECIAS EN LA COCINA ROMANA. La cocina de la antigua Roma utilizaba un número importante de especias, hierbas silvestres y condimentos, mucho mayor que los que usamos en la actualidad. De hecho, si se intenta reproducir la cocina romana en realidad tendremos problemas a la hora de encontrar todas estas especias, incluso algunas directamente ni se sabe lo que eran. 8211;variantes de la misma familia-, cilantro.
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: PAN DE CASTAÑAS
http://abemus-incena.blogspot.com/2015/07/pan-de-castanas.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Miércoles, 15 de julio de 2015. Durante el verano, las mujeres de Roma celebraban una ceremonia basada en el culto a la diosa Ceres, pero completamente helenizada y asimilada a la diosa griega Deméter. Se trataba del sacrum anniversarium. En octubre, esta fiesta supone la versión romana de las Tesmoforias. El sacrum anniversarium Cereris. Plinio el Viejo en su Historia Natural. Y Juana M. Huélamo. Aunque reconozco que he modificado un poco ...
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: QUÉ ERA EL GARUM Y CÓMO SE FABRICABA
http://abemus-incena.blogspot.com/2015/04/que-era-el-garum-y-como-se-fabricaba_15.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Miércoles, 15 de abril de 2015. QUÉ ERA EL GARUM Y CÓMO SE FABRICABA. Contenedor para garum,. Es uno de los ingredientes principales de la cocina romana. Se trataba de una salsa de pescado. Que se utilizaba en todos los platos para potenciar su sabor. Usado en el puesto de la sal, era un producto muy caro y costoso de fabricar. Como símbolo de lujo y corrupción de su época. Sin embargo, el garum. Pero vayamos por partes. Y se transmite a lo...
abemus-incena.blogspot.com
ABEMVS INCENA: LA COMIDA DEL VIAJERO: LA INSCRIPCIÓN DE ISERNIA
http://abemus-incena.blogspot.com/2014/08/la-comida-del-viajero-la-inscripcion-de.html
Este es un espacio dedicado a la gastronomía de la antigua Roma. Miércoles, 6 de agosto de 2014. LA COMIDA DEL VIAJERO: LA INSCRIPCIÓN DE ISERNIA. En el Museo del Louvre se encuentra una curiosa lápida conocida como la “ inscripción de Isernia. 8221; ( CIL. IX, 2689), que ha suscitado no pocas dudas a historiadores, epigrafistas y estudiosos de la cultura material romana en cuanto a su finalidad y origen. Vayamos al texto, tal como aparece:. SIBI ET FANNIAE VOLVPTATI V F. COPO COMPVTEMVS HABES VINI.