gastronomiaenvenezuela.com.ve
Artesanos | Gastronomía en Venezuela
http://www.gastronomiaenvenezuela.com.ve/category/e-artesanos
Sábado, Abril 15, 2017. Cómo surgió la reina pepeada. El buen ejemplo de Héctor Prosperi por Armando Scannone. La memoria gustativa por Armando Scannone. La armonía de hallaca con vino. Cómo aprovechar los cortes de carne más económicos. Cuando la comida ya no sea el tema por Sumito Estévez. Si quiere hacer usted un sancocho. Quiero montar mi propio negocio. La Viuda …. 10 restaurantes esenciales en la gastronomía margariteña por Fernando Escorcia. 10 momentos de la gastronomía margariteña 2015. Pasos pa...
textosensutinta.blogspot.com
Textos en su tinta: Los secretos apetitos del arte venezolano
http://textosensutinta.blogspot.com/2015/02/los-secretos-apetitos-del-arte.html
Martes, 10 de febrero de 2015. Los secretos apetitos del arte venezolano. 191;Qué hay en el plato de los ARTISTAS venezolanos? Tan elocuentes como sus obras pueden ser los hábitos gastronómicos de los artistas. Sobre todo sus antojos. A continuación una lista de lo que comen o beben diferentes autores venezolanos, mientras están inmersos en el proceso creativo. ARTICULO COMPLETO EN CLIMAX. Etiquetas: Alberto Barrera Tyszka. Publicar un comentario en la entrada. Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom).
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: Historia de la formación de nuestro régimen alimentario criollo.
http://aguademaiz.blogspot.com/2014/08/historia-de-la-formacion-de-nuestro.html
Jueves, agosto 14, 2014. Historia de la formación de nuestro régimen alimentario criollo. Es ambicioso mi proyecto pero, poco a poco, ofreceré partes de este libro que, a mi modo de ver, es guía básica para entender el origen de nuestra gastronomía venezolana. Historia de la Alimentación en Venezuela. Resumen del Capítulo I, Origen y Formación de los Regímenes Alimentarios Venezolanos, 1500-1750, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela. La carne (produ...
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: El Merengón
http://aguademaiz.blogspot.com/2013/04/el-merengon.html
Domingo, abril 07, 2013. Mi primera infancia transcurrió entre fogones de leña, horno de barro, budares, canarines, agua de quebrada, conuco de maíz, yuca y caña de azúcar. Mi mente conserva imágenes de utensilios rudimentarios y hasta primitivos como el sebucán, el pilón, la máquina de moler, todos para procesar los frutos cultivados en suelo del conuco. A mi abuela Isabel, le gustaba mucho cocinar. CRIOLLA, Cuadernos de Cultura Popular, Fundación Bigott, Año 2004, P. 31). En Aguademaíz preparamos mucho...
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: Literatura contemporánea
http://aguademaiz.blogspot.com/p/plato-principal-de-nuestra-historia.html
Caracas, 17 de Abril de 2012. La ciudad que no vuelve. GUILLERMO JOSÉ SCHAEL Caracas, La Ciudad que no vuelve). Gráficas Edición de Arte de Ernesto Armítano, 1.968, p. 10). Caracas, 6 de Abril de 2012. LOURDES Y EL HORIZONTE DEL ESTE. 8220;Desde el monte del Calvario pude ver el Este: verdes campiñas de las haciendas de Caracas… una vista muy hermosa.”. 191;Quién o quiénes tuvieron la idea y la dibujaron? 191;Quién o quiénes patrocinaron o pagaron la construcción tan inmediata de esta capilla? Así señor ...
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: La torreja.
http://aguademaiz.blogspot.com/2014/08/la-torreja.html
Domingo, agosto 10, 2014. Proviene de un antiguo dialecto latino, todavía vigente en el lenguaje hispanoamericano. Su voz frecuente en América es. Que a su vez significa tostar. Torrija es una rebanada de pan empapada en leche y después rebozada en huevo que luego se fríe. Algunas veces, después de frita se adorna con almíbar o miel. A veces, se puede empapar en vino en vez de leche. Torrija también significa masa frita, cuyo significado que nos interesa. Receta para hacer torrejas:. 183; En medio del vo...
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional.
http://aguademaiz.blogspot.com/2014/09/capitulo-ii-el-regimen-alimentario.html
Domingo, septiembre 21, 2014. Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional. Historia de la Alimentación en Venezuela. Resumen del Capítulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela. Hay evidencia de que el. Durante 190 años,. Régimen alimentario criollo rural o tradicional conservó vigente y fijos sus ingredientes principales. Régimen alimentario criollo rural o tradicional. Dos e...
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional. Continuación.
http://aguademaiz.blogspot.com/2014/10/capitulo-ii-el-regimen-alimentario_28.html
Martes, octubre 28, 2014. Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional. Continuación. Historia de la Alimentación en Venezuela. Resumen del Capítulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela. Comúnmente, la yuca, se continuó comiendo en forma de casabe. La yuca, comparada con el maíz, ofreció muy poco derivados comestibles. Aquí Gilii se refiere a su compañero Gumilla) : este pan.
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional. Continuación.
http://aguademaiz.blogspot.com/2014/10/capitulo-ii-el-regimen-alimentario_26.html
Domingo, octubre 26, 2014. Capitulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional. Continuación. Historia de la Alimentación en Venezuela. Resumen del Capítulo II, El Régimen Alimentario Criollo Rural o Tradicional, del libro del Profesor José Rafael Lovera, titulado Historia de la Alimentación en Venezuela. Usualmente, el maíz se comía en forma de arepas, pan común de la Colonia. Peso aproximado, 300 gr., cada una. Según el misionero jesuita. Según el misionero jesuita Gilij, en Tierra Firme, V...
aguademaiz.blogspot.com
Aguademaíz: Mango (mangífera indica lennis)
http://aguademaiz.blogspot.com/2012/06/mango-mangifera-indica-lennis.html
Lunes, junio 11, 2012. Mango (mangífera indica lennis). Pero será mejor que los deje con una interesante lectura, extraída de un libro titulado Nuestra cultura gastronómica: origen, influencias y mestizajes. Publicado por la Fundación Venezuela Positiva. La investigación pertenece al reconocido historiador y periodista, nacido en Tumeremo el Dr. Carlos Alarico Gómez. Espero la disfruten:. Visión retrospectiva: ¿Cómo entró el mango en Venezuela? Para Consulta sobre este tema:. Enviar por correo electrónico.